martes, 28 de septiembre de 2010

LA CLASE DEL 29 DE SEPTIEMBRE

Para todos los que no hayáis podido asistir a causa de la huelga, aquí tenéis la clase del miércoles.

En 1º B finalizamos con el comentario de texto. Nos quedaba por terminar el análisis de la forma en relación con el contenido (los recursos léxico-semánticos) y teníamos que elaborar la conclusión del comentario.
Os había pedido que buscaseis el recurso del pleonasmo, que no aparece en los apuntes y consiste en una expresión con uno o más términos redundantes (Ejemplos: sal para afuera, sube para arriba, lo vi con mis propios ojos, entra dentro...). Tiene un valor expresivo.

Una posible redacción de lo que nos faltaba del comentario podría ser la siguiente:

En cuanto al plano léxico-semántico, destacan los epítetos que añaden información redundante sobre los personajes a los que menciona el Cid. En primer lugar alaba a Dios, diciendo "señor padre, que estás en lo alto" y destacando que está en el cielo (plasma así la religiosidad cristiana). A continuación explica cual es la causa de su partida: la trama que han urdido sus enemigos, a los que caracteriza con el epíteto "malos", ha provocado su destierro.
También podríamos señalar que la descripción del llanto del Cid en el primer verso es hiperbólica, porque, aunque sus lagrimas lo caracterizan como un personaje sensible, parece un poco exagerado que esté llorando tanto. Además, en este verso aparece un pleonasmo, pues es obvio que se llora con los ojos, y con este recurso se destaca la humanidad del Cid.
Al igual que el pleonasmo, le aporta gran expresividad al fragmento la presencia de un apóstrofe (verso 8). Con esta exclamación se destaca la emoción del Cid al abandonar su casa y que, aún en ese momento, le dirige unas palabras a Dios (hay que tener en cuenta la gran influencia de la religión cristiana en la cultura y en la vida cotidiana medieval).

Como conclusión, se puede destacar que en este fragmento del principio del Poema de Mío Cid, de autor anónimo, se narra la partida del Cid. Destacan la métrica irregular y los recursos literarios basados en las repeticiones (polisíndeton, paralelismos, estructuras bimembres...), típicos de la literatura de transmisión oral del Mester de Juglaría.



En los dos grupos de bachillerato comenzamos con la historia de la literatura española, que comienza a desarrollarse durante la Edad Media. Para  ilustrar el contexto histórico vean esta  presentación, que también procede del cuadernodelasletras.blogspot.com:

No hay comentarios:

Publicar un comentario